Podemos ver las imagenes de los grupos que ya interactuaron en el foro.
RESUMEN DEL CAPÍTULO
Nº 2 - GRUPO: BRIZUELA ALDANA, CASTRO CATALINA, SILVA ADRIANA.
ME PARECIÓ VER UN LINDO LEOPARDITO.
Cuando nuestro cerebro se terminó de formar hace unos cien mil añosvivíamos en un mundo muy hostil. Salíamos a cazar para poder subsistir.
Debido a las condiciones ambientales y a
los depredadores que deambulaban, estábamos
en un estado de alerta bastante permanente al acecho de , pero también teniendo mucho cuidado de que no apareciera undepredador.
"en ese momento, los más temibles eran los leopardos.
Nosotros, nuestro cerebro
Cómo se produce nuestra individualidad como seres humanos, nuestros
talentos, nuestra personalidad. Cada intención, cada sueño y cada
comportamiento comienzan en el cerebro, que está diseñado para resolver
problemas relacionados con la supervivencia en un mundo inestable y
en constante cambio y movimiento.
“La Evolución cerebral”
ü 200 millones de años:
Los Protomamíferos.
ü 170 millones de años:
Mamíferos con cerebros más grandes y capaces de criar sus crías.
ü 80
millones de años: Primates, monos y simios se caracterizan por su gran
sociabilidad, a mayores complejidad sus relaciones sociales, más complejos son
sus cerebros.
ü 100
mil años: el homo sapiens, se desarrolla el córtex frontal.
ü 40
mil años: comenzaron a pintar rocas, a esculpir y fabricar joyas. Salto en la
creatividad.
El efecto final de esta evolución es que no
nos volvimos más fuertes sino más inteligentes.
Eso sucedió gracias a
los cambios en nuestro cerebro.
Esta habilidad
de poder improvisar y ser creativo usando nuestro conocimiento fue la que nos
permitió sobrevivir frente a condiciones de vida tan cambiantes. Hoy más que
nunca, debemos utilizar estas capacidades muy humanas para hacer una diferencia
en la sociedad, el trabajo, la educación y, de esta manera, tener una vida
mejor.
Si no lo usamos, lo perdemos
El musculo
cerebral creativo como sucede con el
resto de nuestro cuerpo. si no lo ejercitamos, es muy difícil que se desarrolle.
La neurociencia
ha demostrado mediante muchos estudios y distintas tecnologías que la habilidad
está allí. Se puede desarrollar, tengas la edad que tengas.
El hemisferio
izquierdo del cerebro trata con una cosa por vez y procesa la información de
manera lineal; además, es responsable de que podamos escribir, analizar,
abstraer, categorizar, usar nuestra lógica y nuestro razonamiento, juicio y
memoria verbal, utilizar símbolos y comprender la matemática. El derecho puede
integrar muchos inputs al mismo tiempo, nos brinda una percepción holística
y logra encontrar similitudes. Allí se basa nuestra intuición y aparecen los insights
o revelaciones. Además, experto en sintetizar, visualizar, reconocer
patrones y relacionar las cosas con el tiempo presente, es también el mayor
responsable de nuestras sensaciones.
Técnicas: Ambos hemisferios del cerebro
ü Leer una historia o un cuento de ciencia ficción o algo imaginativo.
ü Hacer silencio.
ü Cualquier actividad o juego que ejercite nuestra imaginación.
ü Abrazar la ambigüedad.
ü Según el
profesor Kounios mantener un anotador al lado de la cama por si ocurre alguna
idea en algún momento al despertarse.
Huevo frito
pisado
Como todo
órgano, el cerebro está formado por diferentes tejidos, compuestos a su vez por
unidades más pequeñas llamadas células.
Podemos
imaginarnos a una célula típica como un huevo frito, donde la clara es el
citoplasma y la yema, el núcleo. Allí adentro parece una gran ciudad donde todo
sucede pero en tamaño micrón (un millón de veces más chico que un metro).
Son alrededor de
cien mil millones de neuronas las que componen el cableado cerebral.
Constituyen los cimientos con los que se construye el sistema nervioso. Su
principal función es comunicarse entre sí a través de pequeñas uniones llamadas
sinapsis. Estas complejas criaturas cargadas eléctricamente están diseñadas
para transmitir información a otras neuronas, y a través de los nervios, a los músculos
y distintas glándulas. Estas últimas son pequeños órganos cuya función es
sintetizar sustancias químicas, como las hormonas, para liberarlas, a menudo en
el torrente sanguíneo. Cada señal neuronal es un pedazo de información, y el
sistema nervioso es el que la mueve (al igual que el sanguíneo mueve la
sangre). Toda esa información es lo que definimos como la mente en un sentido amplio.
El término “mente” incluye las señales que regulan el estrés, el conocimiento
para andar en bicicleta, la personalidad y muchísimas cosas más. El cerebro
mueve y da forma a la mente. Utiliza casi la
misma energía sin importar si dormimos o pensamos mucho.
Contacto
Si bien todo
empieza en una neurona, son las interacciones entre ellas, como nosotros
interactuamos con el mundo, las que mueven nuestra razón, nuestras emociones,
NUESTRA CREATIVIDAD, nuestros instintos… nuestra mente.
Tu mente (los pensamientos)
puede modificar la estructura y anatomía de tu cerebro (en especial las neuronas).
No estamos biológicamente destinados a
ser menos creativos con la edad. Tu juventud te hace más inocente e ignorante,
lo cual te permite aceptar ideas más radicales.
Si seguís encontrando nuevos desafíos, entonces vas a seguir pensando como un
joven aunque tengas el pelo gris.
Dado que de
todas estas maneras tu cerebro cambia su estructura, tu experiencia personal
importa mucho más allá de su impacto subjetivo y momentáneo. Suceden cambios
duraderos en tejidos físicos en tu cerebro, que afectan tu bienestar, tu
funcionamiento y tus relaciones.
Hoy, basada en
datos científicos, existe una razón fundamental por la cual se debe ser gentil
con uno mismo, cultivando experiencias plenas y aprendiendo de ellas, ya que
todas estas experiencias impactarán de manera real, estructural y anatómica en
tu cerebro, pudiendo influir e impactar en tu presente y futuro como persona.
Tres Cerebros
La diferencia esencial entre la emoción y la razón es que la emoción te
lleva a la acción y la razón a las conclusiones.
Tenemos tres cerebros conviviendo dentro de nosotros.
Durante muchos
años creímos ser “seres racionales (córtex) con sentimientos (límbico)”. Hoy,
los científicos acuerdan que el interruptor central del cerebro es nuestra
parte emocional.
Somos seres
emocionales que aprendimos a pensar, y no máquinas pensantes que sentimos. Esto
tiene lógica si pensamos que el límbico lleva más de doscientos millones de
años sobre la Tierra y el córtex apenas cien mil años. La emoción tiene más
dominio sobre nuestra razón.
PROBLEMAS
LABORALES TÍPICOS
Típicos desafíos
del trabajo donde podes involucrar tu creatividad serían los siguientes:
¿Qué sugerencias
creativas podría hacer yo para producir nuevos productos?¿Cómo podría recortar costos
para incrementar la producción? ¿Cómo podríamos diferenciar nuestros productos
de los de los demás, de la competencia?etc.
Luz, cámara,
acción… ¡córtex!
Pensá a la mañana.
Actuá al mediodía.
Comé a la tarde.
Dormí a la noche.
WILLIAM BLAKE
Nuestro nuevo
cerebro nos separa de todo el resto de los animales de la Tierra y nos da unas
capacidades extraordinarias, como el pensamiento lineal, el desarrollo del lenguaje
complejo, la habilidad de comprender símbolos y metáforas, desarrollar y
comprender
estrategias
matemáticas, de comunicar con gracia y propósito. Se desarrollan las tradiciones,
los conceptos, las ideas, los patrones, el folklore y las costumbres empiezan a
pasarse por generaciones.
Eventualmente,
pequeños grupos empiezan a migrar, explorar y readaptarse.
Vamos a iniciar
nuestro dominio del mundo, estableciendo acuerdos de cooperación entre
nosotros. Nace el concepto de trabajo en equipo. Las reglas del juego van a cambiar.
Teoría de la
mente
Expresión usada
para designar la capacidad que tenemos de atribuir pensamientos e intenciones a
otras personas, algo así como la aptitud que tenemos de “leer” la mente de otro
y predecir qué le pasa o qué quiere. Esto requiere de una tremenda actividad cerebral.
La eficiencia
para aprender algo está relacionada con el ambiente emocional en el cual se está
aprendiendo.
En definitiva,
la razón y la lógica (córtex) nos hacen humanos y nos diferencian del resto de
los animales. Sin embargo, aún somos más emocionales que racionales. Entonces,
¿razón o emoción? Ni una ni otra… Somos el resultado de una bella interacción
entre ambas.
El pasado…¿pisado?
En su libro The
Buying Brain, el doctor A. K. Pradeep cuenta cuatro minihistorias muy
logradas para explicar la diferencia, o más bien la similitud, de la vida
cerebral de nuestros primeros ancestros hace cien mil años en África y nuestra
vida hoy.
Estas historias
nos muestran con claridad cómo las emociones y el instinto son los verdaderos conductores
de nuestro comportamiento, ya sea miles de años atrás u hoy, siglo XXI.
Empecemos a bucear, a
continuación, en el mundo de la creatividad
No hay comentarios:
Publicar un comentario