Cuestionario:
1a-Explique cuál era la
situación de la mujer con respecto a las encomiendas.
1b-¿Cuál era la situación de
la mujer frente al divorcio?
2ª-Sintetice el trabajo en
las minas de Potosí, a cargo de los indígenas.
2b-Opine, fundamentando,
sobre la forma de explotación de los indígenas
3-Explique las reformas
económicas realizadas por los Borbones en América y el fin que perseguían.
4-Explique las reformas
políticas realizadas por los Borbones en América y el fin que perseguían.
5-Sintetice la forma en que
se produjo la independencia norteamericana
6-Sintetice la forma en que
se produjo la independencia de Brasil
7-Sintetice la Idea de
Fradkin sobre revolución.
8-Sintetice las ideas de
Noemí Goldman sobre revolución, aplicado al caso del Río de la Plata.
9-Sintetice las ideas de
João Paulo G. Pimenta sobre revolución, aplicado al caso de Brasil.
10-Según Tateiwa, ¿cuál sería el origen del caudillismo?
11-¿Qué interpretación hace Tateiwa sobre el análisis de Lynch sobre
los caudillos?
Respuestas
1-
Las encomiendas con respecto a la mujer:
·
Fueron
vinculadas con el matrimonio y solo podían ser legadas a los hijos legítimos.
·
Las nuevas leyes del año 1542 prohibieron que
las mujeres estén a cargo de las encomiendas, pero en caso de que no tengan
hijos varones las encomiendas quedaban a cargo de la mujer o las hijas y podían
ser administradas por ellas.
·
Las mujeres (hijas) que heredaban encomiendas
tenían un plazo de un año para casarse.
·
En el siglo XVII las mujeres eran compensadas
mediante pensiones o rentas procedentes de las encomiendas.
·
Las encomiendas eran usadas como dotes y de
esta forma, las mujeres, tenían otra posición social.
El
divorcio y la mujer ¿Qué pasaba si una mujer pedía el divorcio en esta época? Si
bien la mujer colonial tenía un cierto grado de libertad el sistema no concedía
que esta se divorcie de su marido; solo se permitió el divorcio, por parte de
la iglesia católica, bajo circunstancias extremas, como el adulterio público
por parte del marido, abusos físicos o abandonó del hogar. En esta época
divorciarse implicaba que la sociedad señalara a la mujer y sea mal vista, por
lo tanto no había muchas mujeres dispuestas a divorciarse, entonces optaban por
tratar de que su esposo cambiara su forma de ser.
2-Las minas de Potosí: la clásica obra “mineros de la montaña
roja” de Peter Bakewell, consiste en dilucidar el origen y el desarrollo de las formas y los
sistemas de trabajo existentes en la minería de Potosí durante el primer siglo
de dominación castellana. La investigación de Bakewell, problematiza,
complejiza y le otorga sentido histórico al devenir de los sistemas de trabajo
que funcionaron en la minería de Potosí en la época temprano colonial, además
logra desvanecer con inteligencia y rigor científico, afirmaciones históricas
de sentido común, echa por tierra postulados lineales y simplistas, mostrando
contundentemente que la explotación minera desarrollada en Potosí se erigió
sobre la base de complejos entramados económicos, donde convergieron distintos
y cambiantes sistemas de trabajo que combinaban formas explícitamente coactivas
y otras voluntarias. Consigue corroborar cómo la mayor coacción del sistema
permaneció oculta, inmersa en el emplazamiento de un importante espacio
económico cimentado alrededor de la Villa Imperial, donde participaron
activamente tanto hispanos como indios.
Opinión: desde
el momento en que comenzó a realizarse la explotación en las minas de potosí se
forjó un sistema doble en donde se combinaba el trabajo de los indios que
accedían de forma voluntaria con los que eran obligados. Los indios yanaconas,
estos ingresaban a la mina de forma voluntaria, no estaban sometidos al pago de
tributos, ellos eran autónomos y hasta se desplazaban libres, incluso
arrendaban una porción de la mina a un empresario peninsular. En tanto que los
indios que eran obligados a “trabajar” en las minas se los denominaba “indios
de encomiendas” ellos eran enviados de forma forzada a potosí, los peninsulares
tomaron de esta forma la reutilización de la mita incaica, algunos de estos
trabajadores forzados provenían de migraciones anuales, en las minas acarreaban
sobre sus espaldas las pesadas cargas de plata, este fue quien se llevó la peor
parte, ya que los obligaban a trabajar hasta que la mina prácticamente este
seca, fue una explotación sufrida, inhumana y una lenta masacre, debido a que
los aborígenes fallecían debido a que no aguantaban los trabajos forzados, al
empresario lo único que le interesaba era la rentabilidad inmediata, este era el
criterio empresarial fundamental en sus relaciones con los mitayos. Tal es así que se instauró el trabajo
nocturno, y luego, hacia 1606, la permanencia de los mitayos durante toda la
semana en el Cerro era una obligación, en un determinado momento se reemplazó
la idea de “jornada” la cual marcaba horas de trabajo ahora utilizarían una
cuota fija a cumplir es decir que esta se media en las unidades de peso que el
mitayo debía extraer. Totalmente inhumano, pero para esa época sobre todo a los
empresarios, veían esto normal, ya que estaban segados por el poder de la plata
ya que esto los enriquecía.
3-El principal objetivo de las reformas introducidas en la
primera mitad del S XVIII y desarrolladas luego en forma sistemática por Carlos
III, era el cobro efectivo de más impuestos en las posesiones americanas, tanto
para abastecer la creciente demanda de la Corona, como para asegurar la defensa
de la colonia. Se encaminó la reorganización del imperio, donde a los
virreinatos del Perú y de la Nueva España se sumaron los de Nueva Granada y el
Rio de la Plata aumentó la presión fiscal, lo que en algunos casos consiguió
triplicar los ingresos de las cajas reales, lo cual se confirmó, además, debido
a las protestas anti fiscales desencadenadas en diversas partes de las
posesiones imperiales.
Un eje de la reforma
administrativa fue la institución de las intendencias, a imagen y semejanza del
ordenamiento francés. Buscaban así crear una administración más racional y
centralizada, y quebrar los fuertes lazos entre las autoridades coloniales y las
elites criollas, fuentes de corrupción, malas prácticas e ineficiencias, el
resultado no fue el esperado. Por una parte los nuevos órganos, en muchos casos
no pudieron siquiera asentarse o funcionar como estaba previsto, el intento
centralista suscitó enormes resistencias y sospechas acerca de las intenciones
del rey.
4-En términos políticos, los imperios ibéricos fueron
organizados y concebidos para dejar en herencia tanto un principio de unidad
como uno de fragmentación. Sobre una dosificación sabia y delicada de ambos
principios, se basó de hecho de régimen pactista que gobernó las relaciones
entre el soberano y sus reinos. Todos sus reinos o posiciones, tanto los
peninsulares como los americanos, quedaban sometidos a parejo régimen. ¿En qué
consistía ese pacto no escrito, fruto de una probada costumbre? Ante todo, en
la unidad imperial. Imperio universalista regido por la misión universal de
expandir la cristiandad, el imperio español se concibió a sí mismo en perfecta
sintonía con el imaginario religioso que lo animaba como un inmenso organismo
que en la armonía entre sus partes ponía de manifiesto el ordenamiento divino.
Un orden de cuya unidad política y espiritual el rey era el garante, corazón
batiente y terminal único de aquel organismo, titular de la ley y protector de
la iglesia.
5-La Independencia de los Estado Unidos: Los Estados Unidos
fueron las primeras colonias que dejaron
de serlo para constituir la primera nación independiente del continente
americano. La formación de la Republica de Estados Unidos de América en 1776
fue el resultado de la emancipación de las trece colonias inglesas ubicadas en
la Costa Atlántica. Estas contaron con ayuda de Francia y el gobierno español:
al ser enemigas de Inglaterra, ambas monarquías borbónicas adoptaron una
política favorable a la independencia norteamericana. Estados Unidos fundó una
Republica ordenada y conservadora, muy diferente a la que pocos años después
surgiría en Francia.
El primer gran movimiento
antiimperialista y democrático fue el detonante del último conflicto en gran
escala, entre las potencias coloniales, que tuvo lugar en el continente
americano. Las colonias continentales luchaban por su independencia, las
potencias europeas disputaban el dominio del Nuevo Mundo. El mensaje
revolucionario y democrático culmino con la declaración de la independencia
proclamada por el Congreso Continental en Filadelfia el 4 de julio de 1776. El
comité designado por el congreso lo integraban, entre otros, Benjamín Franklin,
Johan Adams, Thomas Jefferson. Este último era un ejemplo eminente de los
ideales y contradicciones de la revolución.
6- La Independencia de Brasil: Hubo rebeliones contra a Corona
portuguesa o contra a las autoridades locales por causas económicas y de
sometimiento de los trabajadores. En 1720 tuvieron lugar las agitaciones mineiras, en el estado de Minas, que
terminaron con los cabecillas de la rebelión muertos en 1789, un grupo de
estudiantes y poetas se unió a Joaquim da Silva Xavier, alias “Tiradentes”,
incentivados por la Independencia norteamericana y la Revolución Francesa. Bajo
el lema “la libertad, aunque tarde, vuelve su mirada al débil”, intentaron una insurrección
local tomando como pretexto el cobro de impuestos atrasados del rey. La
experiencia independentista brasileña llegó mediante negociaciones que marcaron
continuidades y rupturas diferentes de las vividas por las colonias españolas
en la región. Esta diferencia tiene su origen en el traslado del Rey de
Portugal y su corte a Brasil en 1808. El
Príncipe Pedro quedó como regente de Brasil, ahora reformado en reino. Hubo
movimientos liberales constitucionalistas, pero quien dominaba el panorama
político era un conservador totalmente hostil a la democracia: José Bonifacio;
para él la única forma de mantener el orden era la monarquía. Pedro debió ceder
a las presiones liberales y convocar a una asamblea constituyente. Y esta
decidió, sin consultar con el príncipe regente, no obedecer más los decretos
promulgados por las Cortes portuguesas. La decisión final de independencia se
tomó el 7 de septiembre de 1822 a orillas del rio Ipiranga, en lo que se llamó
El Grito Ipiranga. El primero de diciembre se corono a Pedro I, de 24 años,
como emperador constitucional y defensor perpetuo del Brasil. Se volvió
independiente, aunque mantenía la forma de gobierno monárquica y su trono era
ocupado por un portugués. El Imperio de la Casa Braganza abarcó el periodo
1822-1889.
7- ¿Hubo realmente revolución? Si, ya que los cambios políticos
y sociales llevaron a acentuar las diferencias regionales. Fradkin brinda
enfoques historiográficos: uno habla de la Revolución Inconclusa (años 60 y 70)
cuyo principal exponente fue Halperin Dolphin quien interpreta la independencia
como “fin del pacto colonial” se pasó de la hegemonía mercantil a la
terrateniente con empobrecimiento en la sociedad de la colonia. La otra (años
90) es la Revolución Hispánica su exponente fue Chiaramonte, interpretaba la
independencia como “forma de Estado transicional entre el orden colonial y el
estado Nacional”.
8-Se
analizó el periodo previo a la conformación de la Primera Junta Gubernativa del
25 de mayo de 1810 en clave independentista, como etapa de germinación de los
ideales y planes de emancipación que habrían de desembocar en la creación del
primer gobierno criollo. La voz independencia empezó a circular en los escritos
que procedieron al acontecimiento, esta no siempre significo separación
absoluta de un pueblo o de una nación tal como la entendemos hoy, sino una
posibilidad de mayor autonomía dentro de un contexto cambiante y de grave
crisis que afectó al conjunto del Imperio español entre 1806 y 1807. La revolución
se desarrolló sobre la trama de la oposición entre la tendencia centralista de
Bs. As. Y la tendencia al autogobierno de las demás ciudades.
9-Independencia
del Brasil como revolución histórica: se advierte una mirada de política
positiva, donde hubo aceptación y ausencia de grandes rupturas de la estructura
social y donde los resultados moldearon una autoimagen de identificación
brasilera.
·
En términos generales, se tomó la revolución
como subversión del orden progresivo al orden establecido y un ciclo
repetitivo, previsible e inevitable. Las relaciones entre Brasil y Portugal
llevarían a una independencia conservadora y no revolucionaria.
·
En cuanto a los aspectos y paradigmas de
interpretación, un debate interpretativo sobre continuidad y discontinuidad, en
los años 60 y 70 la independencia como tema de estudio, se lo considera como un
fenómeno que se inserta dentro de un amplio proceso relacionado con las crisis
del sistema colonial, de las formas absolutas.
·
La reorganización del problema gracias a la
historiografía, podemos dividir entre la Independencia como revolución, en la
actualidad se la conoce como un proceso, no como un hecho, en Brasil se la
considera como un subproducto de las revoluciones de la América Española y
luego el contexto revolucionario portugués, la independencia de Brasil siempre
estuvo ligada a esta, pero Estado y Nación surgieron de formas separadas.
10-El origen del caudillismo: en 1932 Chapman publicó un
artículo definiendo el S. XIX, como la época de los caudillos. Planteo dos
preguntas ¿Quiénes son o eran los caudillos? Y ¿en qué época cobran
importancia? Su conclusión fue “No lo sé”. El caudillismo es un fenómeno
político y social que prevaleció acentuadamente a lo largo del S. XIX en
América Latina. Fue una forma de dominar un país en la cual la fuerza
primordial recaía en el caudillo, un líder carismático. Se trataba de un hombre
que ganaba la legitimidad política y el apoyo popular gracias a su magnetismo
personal con el respaldo de la elite económica, de modo que adquiría un poder
absoluto y lo ejercía hasta tal grado que parecía adueñarse del país. Se
podrían resumir en tres tipos de interpretación, los argumentos acerca de la
formación histórica de este fenómeno particular a América Latina. El primero
intenta situar su origen en las mentalidades de la monarquía española: Tanto
Chapman como Morse concibieron el caudillismo como un sistema político de América
Latina que más tarde se consolidaría en los partidos políticos. Esta afirmación
resulta atrevida ya que descarta automáticamente los avances políticos y
sociales que ha experimentado América Latina a partir del fin del reinado de
los Reyes Católicos. El segundo, en el periodo colonial, con su herencia: de
acuerdo con Beezley las reformas borbónicas produjeron el regionalismo en los
virreinatos y este impulsó a que cada sociedad se organizara en unidades
locales. Las consecuencias desastrosas de las guerras de independencia, la
ausencia de una autoridad, la economía y la demografía en declive y el
localismo en aumento, dieron a los pueblos la oportunidad de unirse y
organizarse en una unidad familiar una relación económica y local que giraban
en torno a los caudillos dándoles así una posición de clan. Los caudillos
utilizaron la iglesia, el ejército, los grandes terratenientes y la dicotomía
ideológica como instrumentos para acumular su poder, su dominio se basaba en
personalismo, uso de violencia, legitimidad frágil y equilibrio entre las
instituciones corporativas y el último, en la guerras de independencia, John
Lynch define el caudillismo como producto nacido del proceso revolucionario de
las guerras de independencia, para él, el caudillismo, no forma parte de la
herencia hispánica, las estructuras económica y social que fueron formándose y
consolidándose en la sociedad colonial produjeron fricciones inevitables entre
grupos económicos, raciales y regionales y estos comenzaron a organizarse bajo
líderes, todas estas tensiones estaban contenidas, dentro del mecanismo
imperial, cuando se derrumbó este sistema en 1808 quedó un vacío político que
había que llenar y los caudillos encontraron el espacio para actuar. Según Lynch los caudillos debían poseer los
siguientes requisitos: base económica, proyecto político y apoyo social.
11- Los
caudillos aparecieron en la historia de América Latina como líderes locales al
iniciar las guerras de independencia. Las guerras y la inestabilidad política
que siguió después contribuyeron a que estos se convirtiesen en los héroes
militares. Lynch destaca a tres de ellos Juan Manuel de Rosas (1829-1852) de
Argentina, José Antonio Páez (1830-1850) de Venezuela y Antonio López de Santa
Ana (1821-1855) de México. Los puntos clave del caudillismo: base económica, el
caudillo está fundado en la relación desigual de patrón cliente, como una forma
de organización económica y social esta se desarrolló durante el periodo
colonial en las haciendas. El patrón administraba estos centros de producción y
proporcionaba subsistencias a sus pares. A partir de 1830 el caudillo dejo de
ser patrón y la elite económica llegó a ocupar su papel del patrón. Una vez
consolidado el poder, el caudillo, favoreció a la elite ofreciendo una
estabilidad económica, el caudillo controlaba y contenía al mismo tiempo,
uniéndose a la elite económica, el caudillo permaneció en el poder a pesar de
sus políticas cambiantes y contradictorias.
En cuanto al proyecto
político, los caudillos abrazaban decididamente la causa republicana ya que sus
ideas políticas obedecían, de una manera u otra a los intereses de la elite
económica. Para él, el caudillo constituye un instrumento político de la elite
y presenta proyectos políticos que no eran propios de su convicción política. Y
por último el apoyo social, el caudillo era tirano para la oposición política y
guardián de la riqueza para la elite económica. También era jefe supremo para
los soldados y héroe para el pueblo, gozaba de una amplia aceptación popular.